miércoles, 27 de junio de 2012

Peritonitis

    INFORMACIÓN GENERAL

         ¿Qué es la Peritonitis?en directorio de la a a la z de entorno medico

    Inflamación aguda (repentina) del peritoneo. El peritoneo es la membrana que limita la pared del abdomen y recubre los órganos abdominales.



    ¿Cuáles son las causas?

    La peritonitis aguda puede ser espontánea. Enfermedad rara, en la que el peritoneo se infecta por vía sanguínea; suele complicar algunas cirrosis hepáticas, o mucho más frecuentemente, secundaria a muchas causas, tales como:
    · Perforación de una víscera recubierta por el peritoneo.
    · Traumas abdominales o sangre de cualquier origen en el peritoneo.
    · Oclusión intestinal con estrangulación del tubo digestivo.
    · Pancreatitis.
    · Catástrofes vasculares del abdomen (Trombosis mesentérica).
    · Enfermedad inflamatoria de la pelvis, a su vez secundaria a muchas causas (dispositivos intrauterinos, embarazo ectópico, gonococias u otras enfermedades de transmisión sexual, abortos sépticos).



    SÍNTOMAS

    Los síntomas típicos de peritonitis son los de un abdomen agudo, es decir, los de un cuadro de máximo dolor abdominal de comienzo brusco.
    Se acompaña de náuseas, vómitos, fiebre alta e importante malestar general.

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    En general, la peritonitis es una urgencia quirúrgica, y precisa cirugía urgente que incluya identificación y tratamiento precoz de la causa.






    Parkinson

      INFORMACIÓN GENERAL

           ¿Qué es la enfermedad de Parkinson?en directorio de la a a la z de entorno medico

      Es una enfermedad del sistema nervioso central y se caracteriza por ser un padecimiento crónico degenerativo. A pesar de que aún no es posible la cura, en las últimas décadas se han hecho avances fundamentales en el esclarecimiento de las relaciones fisiopatológicas así como en la terapia de la enfermedad de Parkinson.
      Anualmente se diagnostica la enfermedad de Parkinson a unos 50,000 norteamericanos, con más de medio millón de norteamericanos afectados en cualquier momento. Es casi imposible obtener un recuento exacto del número de casos porque muchas personas en las etapas iniciales de la enfermedad consideran que sus síntomas son el resultado del envejecimiento normal y no buscan ayuda de un médico.

      ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Parkinson?

      Los cuatros síntomas principales son el temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara; la rigidez de las extremidades y el tronco; la bradicinesia o lentitud de movimiento; y la inestabilidad de postura o la coordinación o balance afectados. A medida que estos síntomas se hacen más pronunciados, los pacientes pueden tener dificultad en caminar, hablar y realizar otras tareas simples.
      La enfermedad es tanto crónica, lo que significa que persiste por un largo periodo de tiempo, como progresiva, que significa que sus síntomas empeoran con el tiempo. No es contagiosa ni usualmente se hereda - es decir, no pasa directamente de un miembro de la familia o de una generación a la siguiente.

      ¿Que causa la enfermedad de Parkinson?

      La enfermedad de Parkinson ocurre cuando algunas células nerviosas, o neuronas, en un área del cerebro conocida como sustancia nigra, mueren o sufren deterioro. Normalmente, estas neuronas producen un producto químico cerebral importante conocido como dopamina. La dopamina es un mensajero químico responsable de transmitir las señales entre la sustancia nigra y la siguiente "estación relevadora" del cerebro, el cuerpo estriado, para producir actividad muscular fluida y con un propósito.
      La pérdida de dopamina hace que las células nerviosas del estriado actúen sin control, dejando al paciente incapaz de dirigir o controlar sus movimientos de forma normal. Los estudios han demostrado que los pacientes de Parkinson tienen una pérdida del 80% o más de las células productoras de dopamina en la sustancia nigra. La causa de esta muerte o deterioro celular se desconoce, pero resultados significativos obtenidos por científicos de investigación continúan produciendo pistas nuevas y sumamente interesantes de la enfermedad.
      Algunos científicos han sugerido que la enfermedad de Parkinson puede ocurrir cuando una toxina externa o interna destruye selectivamente las neuronas dopaminérgicas. Un factor de riesgo ambiental tal como la exposición a pesticidas, o una toxina en el suministro de alimentos, es un ejemplo de la clase de desencadenante externo que pudiera hipotéticamente ocasionar la enfermedad de Parkinson. La teoría se basa en el hecho de que hay cierto número de toxinas, tales como 1-metil-4-fenil-1,2,3,6,-tetrahidropiridina (MPTP) y medicamentos neurolépticos, que se saben inducen síntomas de Parkinson en los seres humanos.
      Sin embargo, hasta la fecha, ninguna investigación ha proporcionado prueba definitiva de que una toxina sea la causa de la enfermedad.

      ¿A quien afecta la enfermedad de Parkinson?

      La enfermedad de Parkinson se manifiesta generalmente a partir de los 50 años de edad, aumentando el factor de riesgo a medida que avanza la edad. El riesgo aumenta en forma exponencial después de los 65 años , de manera que alrededor de un 3% de la población total y 3% de las personas mayores de 65 años sufren del síndrome de Parkinson idiopático. Se puede decir que afecta a ambos sexos por igual.

      ¿Como se trata la enfermedad de Parkinson?

      En la actualidad, no hay cura para la enfermedad de Parkinson, la terapia de Parkinson es un tratamiento orientado a los síntomas, buscando en primer plano la sustitución de la falta estriatal de dopamina. En una fase inicial de la enfermedad se debe prestar especial atención en elegir una estrategia terapéutica neuroprotectora.